DROGAS Y UNIVERSITARIOS

DROGAS Y UNIVERSITARIOS

Download (PPTX, 1.3MB)

DROGAS EN LA VIDA UNIVERSITARIA.
IZAMAL JUNIO/ 24/ 2016.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CENTRO UTC.

(Recomendaciones basadas en recientes <2016> evidencias científicas).
Evolución histórica de la siembra y transporte de drogas en la república mexicana.
México era un paso fácil entre Colombia y otros países de centro américa hacia USA, primero de Mariguana y luego de Cocaína.
La droga no se quedaba en el país y quienes la consumían, la obtenían de algunos cuantos productores locales en Guerrero, Chiapas, Oaxaca y el norte.
Los productores del país aumentaron, por la demanda de USA y el negocio se volvió más rentable, se aumentaron los sembradíos en 1960-70 tanto de amapola para opio y heroína, como de mariguana.
Plan !Mérida” de USA con México, ideado para introducir armas a la región para surtir a los cárteles, con el pretexto de detectarlas luego y acabar con ellos, el resultado fué un fortalecimiento de armamento de la delincuencia y un fracaso en la detección de las armas. .
Comienza la corrupción de las aduanas, de los cuerpos policiacos, de los jueces y de los legisladores, conforme el negocio mejoraba. Juntos conforman el crimen organizado, al que se agrega a las drogas, la trata de personas, el secuestro, el robo y homicidios a sueldo. Posteriormente extorsión o venta de protección para poder trabajar sin peligro y ahora la ciber delincuencia y extorsión desde las cárceles en donde no hay ley.
USA cierra sus fronteras en 1980 y la heroína, la cocaína y mariguana que antes pasaba fácilmente la frontera, comienza a quedarse en el país volviéndose mas accesible y más barata. Se pagaban los servicios con producto.
En los 90 USA decide sembrar e investigar las propiedades benéficas y médicas de la mariguana y otras drogas legales y “ayudar” a sus competidores de México, y el resto de América, con armas y económicamente, para destruir plantíos y acabar con los narcotraficantes (que serían su competencia) cuando ellos casi han completado en su proceso de legalización. Se inicia simultáneamente también la venta ilegal de armas a los narcos.

HABLEMOS DE TÍ: Tu Universidad te da bases para una vida sin drogas.
Después de prepararte para la Universidad, es entre los 18 y 24 años cuando tu sistema nervioso y tu personalidad y hábitos terminan de conformarse y madurar, durante el tiempo de estudio de tu carrera.
De ahí la importancia de cuidarte y mantener la salud y no exponerte a excesos, de mala alimentación, falta de sueño, consumo de drogas como tabaco, alcohol y otras, así como otros estresores, porque a menor edad, mayor es el daño y mas posibilidad de desarrollar adicciones.
Se espera socialmente, que al terminar la carrera que escogiste de acuerdo a tus habilidades y porque te produce placer desarrollarlas, puedas convertir éste aprendizaje en un medio placentero de vida, también en lo económico, que te permita ser independiente, siendo útil a los demás
A los 24 años como la mayoría ya serás suficiente, independiente, responsable y maduro contigo y con quienes te rodean, incluyendo tu pareja si la tienes ya. Realmente a los 24 años apenas comienza la madurez en los hombres y a los 19 en la mujer. Ya puedes elegir no dañarte sin ser influenciado por el grupo o la propaganda.
Los factores positivos y preventivos, comprobados para conservar la salud mental en un Universitario son:
El ejercicio, la meditación, la espiritualidad (religiosa o no), el deporte, el estudio, la familia, una buena alimentación, la higiene personal y de sueño as´í como vivir en ambientes no estresantes.
Si tu elección de carrera es correcta, si le dedicas las horas debidas y el medio ambiente Universitario es agradable, el estrés natural de los exámenes y el carácter de algunos maestros es algo que puedes superar .
Los exámenes son las épocas de mayor ansiedad, temor y preocupación en todo universitario y lo mueven a actuar para superarlos, y una vez resueltos la ansiedad y miedo normales desaparecen.

Estresores y estrés
Estresores externos repetitivos, (situaciones de estrés) continuados involuntariamente o mantenidos propositivamente; (como el uso continuo de estimulantes, o vivir en constante peligro físico o mental, sea real o imaginario), lleva a nuestro sistema interno de alarma a sobrecargarse y a límites de experimentar estrés anormal y sostenido, que lo descomponen y sensibilizan enfermando a veces irreversiblemente.
Luego, aún con estímulos irrelevantes se desencadena el estrés y se enferma Psiquiátricamente de ansiedad en todas sus formas y también de depresión.
La respuesta normal, (mental, espiritual, emocional y neurofisiológica) del cuerpo a la preocupación, ansiedad y el miedo, se convierte en anormal, (estrés enfermo) y cuando un evento es catastrófico (como en el Trastorno de Estrés Postraumático) o aún cuando es menos intenso, pero repetitivo (estrés crónico) éste produce predisposición a enfermedades diversas de origen emocional, (psico somático) que se manifiesta en los órganos más débiles de cada persona.
La solución a éstas es componer ese sistema de alarma del cerebro, acudiendo al Psiquiatra quien con medicamentos, psicoterapia y estimulación cerebral magnética curará, mejorará o disminuirá el estrés.

SER UNIVERSITARIO PUEDE SER CAUSA DE ESTRÉS.

El estrés no es adaptativo ni normal:
Es todo aquello que por causas internas genéticas o externas del medio ambiente, o por mucha intensidad o continuidad, sobrepasa la capacidad, (variable en cada alumno,) de afrontar o resolver un determinado evento e interfiere con sus capacidades.
Si es agudo y no repetitivo, el organismo regresa a su normalidad, pero si es continuo e intenso el estrés,también es mayor el deterioro y daña el funcionamiento, la estructura del cerebro y del resto del cuerpo.

El estrés se produce cuando el problema es mayor que la capacidad individual para resolverlo.
El miedo y la ansiedad que produce el estrés, pueden ser tan grandes que las respuestas físicas y mentales que provoca, en vez de ser normales y adaptativas, se convierten en enfermedades.
El estrés entonces nos lleva a respuestas caóticas, poco productivas, nada placenteras y puede enfermarnos.
Un seguro productor de estrés es el consumo exagerado de las drogas, sean legales o ilegales, porque todas son inicialmente placenteras pero después acostumbran al usuario, se hacen hábito, dañan, producen estrés y enferman.

Un estrés continuado o muy intenso:
Daña el organismo en cualquier órgano o sistema, desde la piel hasta el cerebro y en casos extremos produce enfermedades crónicas o la muerte.
Puede paralizar o disminuir nuestra actividad habitual, cuando tratamos de evitar las situaciones que lo provocan.
El estrés
Puede hacernos actuar impulsivamente en forma poco razonable, como intentar escapar del estrés por medio de actos impulsivos, drogas o actividades no constructivas, y en el extremo, bajo mucha presión social autodaño y hasta intentos suicidas.
Interfiere con el sano desarrollo y sobretodo con el aprendizaje, la vida laboral y social.
Efectos del estrés: disminuye las habilidades para aprender.
Predispone al uso de Drogas para sentirse mejor y relajado.

Estresores Universitarios y factores que los producen.

Factores capaces de producir estrés en el Universitario
La mayoría de los estresores mencionados podemos controlarlos, evitandolos voluntaria y personalmente con un estilo de vida sano.
Otros dependen de la familia y si no encontramos voluntad de cambio y nos sobrepasan, y si aún hablando de eso con la familia sinceramente no hay cambios, entonces debemos alejarnos lo más posible de ellos,
Otros provienen de la escuela, sus reglas y personal y si son rígidos e inmodificables, deberemos cambiarnos a otra Universidad o si el tiempo para graduarse es breve, aumentar la protección contra arbitrariedades .
Otros factores son condiciones Psiquiátricas, enfermedades que requieren consultar y seguir las indicaciones del médico.

Factores negativos en control del alumno, que producen estrés son:
Uso y abuso de drogas legales (medicamentos para dormir o tranquilizarse, para estimularse y bebidas energéticas :como café, té negro, chocolate, o bebidas comerciales: “naturales” , boost, Red bull etc.), anabólicos en el gym, pegamentos volátiles, tabaco y alcohol o las ilegales.
Quien consume drogas se aísla de los compañeros y las actividades sanas, deja del deporte , la vida espiritual y familiar, se crea problemas en la escuela, con los maestros, con sus compañeros, en sus casas y los usa de pretexto para drogarse culpando a los demás de éstos.

Otros estresores relacionados.
Dejar las obligaciones de la Universidad para última hora, estudio, trabajos, inscripciones, reportes crea estrés.
Asistir a clase drogado o con bajones y crudas baja el rendimiento.
Pocas horas de sueño. Mala alimentación disminuyen la atención .
Demasiados compromisos sociales y/o laborales interfieren con el rendimiento en la escuela.
Acoso escolar por parte de compañeros o maestros.

Factores negativos en control de la familia que producen estrés

Problemas económicos graves, que ponen en peligro la continuación del estudio.
Ambiente de violencia intrafamiliar frecuente, que produce distracción constante en el alumno.
Eventos familiares como muertes, enfermedades crónicas de difícil control o incapacidades de alguno de los miembros, provocan ausentismo escolar y bajo rendimiento.
Ambiente parental humillante exigente y de mal trato, sin afecto y que baja la autoestima del Universitario.
Las adicciones en los padres o hermanos.

Factores negativos que requieren control médico y producen estrés.

Las enfermedades mentales son una mala función del cerebro y requieren de médicos Psiquiatras
Las emocionales (depresión o ansiedad en todas sus formas, sobretodo ansiedad social, agorafobia y crisis de pánico).
Las adicciones diversas.
La carencia de capacidades o habilidades para continuar el estudio Universitario puede tener causas médicas agudas o crónicas y requiere evaluación.

La etapa Universitaria es la etapa de inicio natural de enfermedades mentales genéticas más graves como esquizofrenia o bipolaridad cargadas de estigma, rechazo, burla o temor,en el ambiente escolar.
Enfermarse del cerebro no es una vergüenza ni debe ser ocultado, ni criticado ni objeto de burla, no es una debilidad de carácter ni falta de voluntad, por lo que si otro o nosotros mismos nos enfermamos, requerimos ayuda Psiquiátrica.
Cuando un compañero enferma en vez de burlarlo, debemos facilitarle encontrar ayuda, comprenderlo, acompañarlo para mantenerse en su tratamiento psiquiátrico.

Otros factores estresantes en Universitarios

Embarazos prematuros: (con los consecuentes compromisos morales económicos indeseados, falta de descanso).
Exceso de fiesta: produce falta de descanso, sueño diurno, incapacidad de concentrarse, cansancio y fatiga.
A consecuencia del uso de drogas, frecuentemente aparecen prematuramente enfermedades mentales genéticas que se iban a manifestar pero que se expresan con más facilidad, más pronto y con peor pronóstico.

Factores positivos para conservar la salud en la Universidad sin estrés.
Hay técnicas probadas de estudio que disminuyen la ansiedad escolar.
Estudiar diario a horarios fijos, de preferencia diurnos. (Los alumnos lentamente preparados tienen menos estrés que los que estudian de última hora).
Con intervalos de descanso breves (esto mejora la comprensión y tu fijación de las memorias).
1- Lectura rápida de captación; 2-resaltar texto en la lectura lenta de comprensión, 3-resumir y luego 4- exponer. 5-Simular situaciones de exámenes entre compañeros.
Trucos para no tener estrés Universitario.
No estudiar la noche antes del examen, (es durante el sueño de la noche que se fija lo aprendido con mas facilidad).
No desvelarse ni consumir sustancias psicotrópicas legales o ilegales (cafés cargados, bebidas energéticas etc.).
Prepárense igual que un deportista antes de su competencia que no se expone a ambientes que puedan enfermarle o bajar su rendimiento.

Factores comprobados para conservar la salud mental en un Universitario.
Ejercicio y deporte (con frecuencia coincide el abandono del deporte con el inicio del consumo de tabaco y alcohol, puerta de entrada de otras drogas y todos los factores negativos mencionados)
Meditación, darse un tiempo de autoevaluación del desempeño, la forma de ser con nosotros y los demás, reflexionando en que podemos cambiar.
Espiritualidad (religiosa o no), se refiere al fomento de valores como el amor, la tolerancia y la integración de éstos a la vida cotidiana.
Estudio, hemos hablado de técnicas de estudio, en general mientras mas entendamos que a partir de ahora, lo que sembremos vamos a cosechar, podremos poner como prioridad la Universidad en ésta etapa.

Factores comprobados para conservar la salud mental en un Universitario.
Buena alimentación, dieta balanceada, suficiente. Evitar excesos hasta de lo bueno o saludable.
Higiene personal, mantenerse limpio, 1 baño diario o 2 en climas tropicales y mantener el peso adecuado.
Higiene de sueño, suficiente, nocturno, a horas adecuadas, despertar temprano.
Moverse en ambientes sanos, no estresantes, ni peligrosos.
Recuerden que el estudio en sí mismo no es un factor que debiera estresar a nadie, aunque sí provoca ansiedad o temor.
Los exámenes son las épocas de mayor ansiedad en el universitario.

Factores comprobados para conservar la salud mental en un Universitario.
La familia, (nuclear y extensa), mantenerse en contacto frecuente, los medios de comunicación actuales lo permiten (solamente evitan mantenerse en contacto con la familia quienes no llevan una vida sana).
Aunque sentimos que cada vez son más obsoletos nuestros padres en sus límites, normas y consejos, no está mal prestarles atención. Salvo tristes excepciones, con ellos contarás siempre, en las buenas y malas.

Control del estrés. Como des- estresarse:
Control mental consciente.
Físico: Actuar “como si” se estuviese tranquilo, finalmente se convierte en un estado de ánimo.
Practicar relajación muscular progresiva y respiración rítmica 4 x 4 (inspira, retiene, expira y vacío).
Mental: Mantras. Decretos. Repite que “estás tranquilo”, que “todo sale bien”, que “lograrás lo que te propones”. No uses proposiciones negativas: “no me voy a enfermar”, el inconsciente no reconoce los negativos.
Evitar pensar constante y negativamente en que estamos estresados, apresurados nerviosos o en problemas, porque la mente es poderosa y lo que piensas se cumple.

Lo que piensas se cumple, piensa positivo.
Imaginería… (tu lugar ideal de descanso, en donde te has sentido mejor en tu vida, o donde deseas estar);
Interrupción de pensamientos negativos y distracción con auto diálogos guiados.
Tener pensamiento positivo siempre (decretos repetitivos sobre el éxito y lo bien que te irá)
Pensar mientras se respira, en incorporar lo bueno, saludable, puro y al expirar, desechar lo tóxico, malo e inútil. (Realmente es la función de la respiración.)
Comunicación asertiva: Hablar siempre positivo, (no critiques, no prejuzgues, no te quejes, porque cansas a otros pero sobretodo a ti).
Evita factores estresantes, situaciones, personas y sustancias.
Mantén tu mente, cuerpo y tu vida espiritual (valores) en armonía.
El amor, paz, salud y perdón primero practicarlo en ti, (ámate, mantente en paz, saludable y perdónate tus errores y defectos) y entonces puedes dar lo mismo a los demás.
Procurar Lecturas positivas de auto ayuda. Evita los contenidos violentos o de miedo, las noticias sensacionalistas y con morbo en periódicos, revistas videoclips, internet, cine o videojuegos.

Finalizo
La mayor parte de lo dicho es de sentido común, pero ya comprobado por recientes revisiones de series de estudios serios.
Si no requieres iniciar nada de esto, porque ya es parte de tu vida, ¡te felicito!, porque como la mayoría, tú vives sin estrés a pesar de estresores externos.
Pero si el estrés del estudio te impide ser feliz, espero haber contribuido con estos datos probados, a que tú mismo cambies tu vida.
Si a pesar de tus esfuerzos no puedes evitar el estrés Universitario, entonces no dudes, busca ayuda psiquiátrica, sin pena ni miedo, puede ser el inicio de una vida con calidad.
AUTOR: DR. MANUEL TRAVA GARCIA. MÉDICO PSIQUIATRA de Salud Mental Mérida.
CURRICULA:
Dedicado hace 43 años a la consulta privada.
Representante estatal de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia desde 1988 a 2005.
Miembro Internacional de la American Psychiatric Association #90078.
Fundador y ex-Presidente de la Asociación Psiquiátrica de Yucatán 84-86.
Miembro Honorario de la Sociedad Yucateca de Medicina General A.C. desde 1984.
Asociación Psiquiátrica Mexicana: Socio activo desde 1976, y Coordinador Estatal Yucatán 85-87 y Vicepresidente Nacional (sur) bienio 94-95.
Miembro activo del Colegio Peninsular de Nutrición clínica y Obesidad A.C. reg.059/10.
Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría. Re Certificado hasta 2022.
Miembro Fundador del Colegio de Psiquiatras del Estado de Yucatán AC.1995. Secretario del Consejo Directivo 2004-2005. Vicepresidente 2006-2007. Ex Presidente 2008-2009. Actual miembro del Consejo Consultivo del Colegio.

About Salud Mental

Blogs creados con fines de educación a todos los pacientes y sus familiares interesados en las diferentes alteraciones enfermas de la salud mental. Representan 43 años de experiencia como psiquiatra (2020).

Contamos con programas de Rehabilitación en Adicciones


“La rehabilitación es necesaria para tener calidad de vida…date la oportunidad de vivir mejor”.
Leer Mas