DROGAS. LEGALIZACIÓN CON REGULACIÓN.
A los problemas graves de salud hay que ponerles solución. Sin importar los intereses privados que sean afectados mientras sea por el bien común. Deben ser legales pero reguladas sobre todo en su publicidad: Sean las bebidas azucaradas, la comida chatarra,las bebidas alcohólicas, medicamentos en autoreceta o abuso, el tabaco, las bebidas energizantes o los suplementos “naturales” porque aunque dañan la salud, es inevitable el consumo voluntario al que cada quien tiene derecho y el recreativo.
¿Cuáles son entonces las soluciones relativas a las drogas legales e ilegales?
La problemática del consumo de drogas debe ser resuelta desde muchos aspectos; Desde el punto de vista de la salud, jurídico, social, económico, de seguridad y justicia, al igual que seguridad ambiental.
No debemos recurrir a pasiones o lo que cada quien opina sin bases, investiguemos en Internet pero también con los especialistas. Abramos la mente a corrientes y experiencias mundiales al respecto, así como opiniones y puntos de vista diversos.
Soy el Dr. Manuel Trava García y tengo alguna experiencia en tratamiento y rehabilitación de drogas desde mi formación hace 40 años como Médico Psiquiatra y desde ahí contribuyo al debate.
Mi propuesta concreta en materia de drogas es: legalizar todas para usos médicos y científicos, para poder regular y hacer cumplir las leyes sin corrupción ni impunidad, educar socialmente con el ejemplo y prevenir.
Quiero abundar para hacer más comprensible la propuesta: Legalizar todas las Drogas, para los diferentes usos en los que pueden ser beneficiosas, uso médico y de investigación, sin afectar el bien común, pero una por una, droga por droga, ya que tienen diferentes y peculiares características, efectos, capacidad de enfermar otros órganos además del cerebro, producir adicción o afectar a la sociedad. No pueden entonces ser leyes generales.
Desde luego habrá de cuidarse que su adecuada regulación se haga cumplir sin corrupción ni impunidad, así como que sus Leyes no sean torcidas y usadas a modo de grandes intereses.
Ejemplo: Los anestésicos, analgésicos y otros derivados de opio, heroína,morfina, los tranquilizantes y medicamentos para dormir, el alcohol y el tabaco ente otras drogas hoy legales, están sujetas a reglas que no se cumplen y hay un gran mercado negro que funciona aún dentro de las instituciones privadas y públicas de salud, a veces por ignorancia y errores burocráticos, pero otras con muy mala intención. Estas drogas finalmente llegan a menores, a las escuelas y a las mujeres u otros grupos socialmente vulnerables.
La legalización y regulación de cada una de las drogas, forzosamente incluirá regular los aspectos publicitarios de cada una, y los límites de edades para su venta cuidando la integridad y completa madurez del SNC (que es aproximadamente 24 años), para evitar ofrecer en medios masivos las drogas en una forma deseable, apetecible y antojadiza al consumidor, pues estamos todos de acuerdo que son dañinas y aunque no se puede evitar en cada hogar su consumo recreativo, (como con los alimentos chatarra) por el contrario si se puede inducir a mayor consumo, sobre todo a menores edades, manipulando la mercadotecnia, con mensajes subliminales o “aparentemente” contrarios al abuso.
La mariguana actualmente en debate, no ha generado en el país el número de muertes directas por su consumo, tan alto como las que actualmente generan el alcohol o el tabaco. Ni directamente ni muertes indirectas, sea conduciendo vehículos bajo su efecto: (2.5 % mariguana y 30% alcohol); ni tampoco en número de cuadros psicóticos por intoxicación aguda, ni colaterales por violencia durante estas complicaciones.
Aunque el legalizar y regular una a una las drogas que trafican, no repercuta económicamente en las ganancias del crimen organizado, gobierno incluido, no debemos renunciar a legalizarlas y regularlas, como tampoco podemos renunciar a poner solución a los problemas que generan las drogas legales, como son la corrupción a todos niveles y la falta de transparencia de cómo se mueve el dinero que produce su venta, con el argumento de que parece algo imposible solucionarlos en el México de hoy 2018, con los ejecutivos, las leyes, y los jueces actuales.
En relación a la mariguana, se debe mejorar la actual ley 2009 de narco menudeo y consumo recreacional, ésta que permite legalmente portar pequeñas cantidades de mariguana, cocaína y otras drogas, creada para distinguir a usuarios de los narco menudistas, y que ha resultado por cierto ineficaz; ya que no regula la producción, distribución, publicidad ni venta. Debe agregarse también el uso de éstas drogas con fines médicos, apoyados como en otros campos de la medicina en la investigación global y sus resultados basados en evidencia.

La mariguana es legal para uso personal pero no menos dañina desde 2009
Como todo compuesto, la mariguana medicinal tiene efectos colaterales nocivos en cada órgano, unos peores que otros por lo que deberá usarse siempre bajo estricto control médico. La recreacional produce seguramente daños sin beneficio mas que inmediatos. Su capacidad de abuso y adictiva, aunque no en todos los usuarios, si es menor que otras drogas legales como alcohol y nicotina de uso común y mal control. Debe tener las mismas regulaciones que el tabaco, u otras drogas inhalables mejorando las actuales de éste último con campañas realmente efectivas de prevención, detección de abuso y tratamiento y rehabilitación de adicción que incluyan los cigarros electrónicos de Vapeo.
Argumentos en contra:
1- Al ser legales, dicen, estarán más disponibles e inducirán a mayor consumo y a edades más tempranas. Yo creo que si se maneja como lo han hecho con el alcohol y tabaco hasta ahora, sin duda sucederá.
2- No tiene –ha dicho la SSA- (ni tendrá mientras sea ilegal) experiencia en su uso médico por lo que no puede opinar. Sin experiencia ni opinión, no cuenta por tanto con capacidad para implementar programas eficaces y suficientes de tratamiento y rehabilitación en sus instituciones.
Argumentos en Pro:
1- Quien de todos modos hoy consume mariguana, lo hará pero legalmente, y al ser bien reguladas se evitara el consumo inicial temprano a jóvenes y niños, no solo de Mariguana sino de las 2 principales drogas de inicio (alcohol y tabaco) hoy legales y mal reguladas. Podrán ser mejor detectados los abusadores y adictos implementando anti-doping en orina a casos sospechosos o reincidentes.
2- Siempre es mejor para el Estado el comercio legal que el informal. Genera impuestos y es cuantificable permitiendo mejores políticas públicas.
3- La ilegalidad de una actividad expone al usuario a sanciones o extorsión de criminales y de autoridades a veces desproporcionadas y sin beneficio de rehabilitación. Siendo legal menos jóvenes purgarán injustas condenas por delitos menores contra la salud, verdaderos chivos expiatorios de la actividad del crimen organizado. Habrá menos carga que a actualmente, al sistema judicial y penitenciario.
3- Una actividad ilegal fomenta otras periféricas a veces peores y más dañinas en sus consecuencias. El peor escenario consecuencia de la legalización de drogas en cuanto a consumo y daño es siempre superado por la realidad actual, siendo ilegales.
4- El plan Mérida de combate al narcotráfico fué la forma de disfrazar la eliminación de la competencia Mexicana y Centroamericana en la producción y distribución de drogas legales que USA planeaba desde sexenios anteriores. En muchos Estados de USA, el país mayor consumidor del mundo, ya aprobaron el uso de mariguana con fines médicos y algunos Estados ya pueden cultivarla con fines industriales. En México nos seguimos matando (hasta civiles) y con las armas que ellos le venden a los carteles, en una “guerra contra el narco tráfico”, quemando drogas que no compiten con sus sembradíos, con el dinero que ellos nos prestan.
5- La SSA tendría experiencia y mejor control sobre este problema, que es más de desorden social que de salud, y contribuiría a estudios multinacionales al respecto de su aplicación para la salud y prevención y tratamiento de las complicaciones capacitando y habilitando a su numeroso personal para ello.
Al revisar éste artículo en octubre 2018, recién legalizaron en todo Canadá el uso recreativo y el cultivo regulado de mariguana. EN USA ya se vende en la mayoría de los estados, se cultiva y distribuye. En México siguen encarcelando, matando campesinos y destruyendo cultivos ILEGALES.
Argumentos a favor del debate y posterior legalización de la mariguana:
De diversos invitados internacionales en el centro Fox 2012:
1-”Prohibir las drogas en México no han reducido su consumo y al contrario ha traído otras consecuencias como la violencia“, dijo el ex secretario de Salud, Julio Frenk.
“Las papas fritas hacen más daño (que la mariguana) y no están prohibidas”agregó.
Yo afirmo al respecto de las papas, que debería estar mejor regulada su producción (tipo de aceite etc.) Su accesibilidad, puntos de venta y a quienes, ypor sobretodo su engañosa publicidad. Pues somos 1er. lugar mundial en obesidad infantil.
3- “La legalización de la mariguana es compleja y el que defiende el tema de salud cree que tiene toda la verdad y sólo tiene una parte”, dijo Rubén Aguilar, quien también sostuvo que “en México se protege lo políticamente correcto y se avanza despacio cuando se trata de discernir”.
4-Fernando Belaunzarán, diputado perredista, aseveró que: “la mariguana ha creado una espiral de violencia en México, lo que generó una crisis humanitaria”. Agregó que “el único interés de las personas que controlan actualmente el negocio de la mariguana de un lado y otro de las fronteras y a nivel global es el lucro, por lo que se debe regular”. Con el interés centrado en la salud del pueblo.
5-Jamen Shively sostuvo que “actualmente no hay registro de muertes por consumir mariguana y sí muchas por la lucha contra el narcotráfico”.
6- Vicente Fox insistió en su argumento de que “hay que sacar adelante a México de esta carnicería, sacar a México de esta imagen totalmente escandalosa que hoy tiene en el mundo”. “Se puede legalizar la mariguana y seguir con el combate al crimen” “Dentro de la legalización, el gobierno tendrá que seguir aplicando la ley, tendrá que seguir persiguiendo a los criminales, tendrá que seguir persiguiendo a todos los violadores de la ley… en el nuevo escenario, se debe educar, regular y prevenir; eso es indispensable, para que esto marche bajo orden”.
8.- El ex canciller Jorge Castañeda dijo que en México “actuamos como verdaderos imbéciles” al ir contra la tendencia estadounidense del consumo legal y el uso médico permitido de la mariguana; expuso que es contradictorio que el gobierno mexicano usa a los soldados para destruir los plantíos de la yerba, que en el país vecino han legalizado, plantado y comercializado.
2018: Nada ha cambiado en el país.
Espero con esto contribuir en parte (con mi muy debatible opinión), al debate sobre la legalización con regulación de las drogas.
Dr. Manuel Trava García. Médico Psiquiatra. www.saludmentalmerida.com.mx